Blog, Features

COVID-19 y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP): Salud Sexual en Tiempos de Cuarentena

PrEP

El COVID-19 está cambiando la forma en la que vivimos, sin distinción de en que parte del mundo nos encontremos. La principal recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los profesionales de la salud ante esta pandemia es el distanciamiento físico para minimizar su propagación. Esto ha alterado nuestra rutina diaria, nuestras interacciones sociales y hasta la forma en la que se brindan y reciben servicios esenciales de salud.

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es una estrategia para la prevención del VIH. Esta consiste en el uso de un medicamento antirretroviral diariamente, visitas de seguimiento a médico cada tres meses, pruebas de ITS y de laboratorio, educación en salud sexual y consejería. Los cambios recientes en la prestación de servicios de salud ha levantado dudas sobre como estos podrían afectar a personas que utilizan PrEP. A continuación, respuestas a algunas de las preguntas más comunes:

¿Se espera alguna escasez del medicamento en las próximas semanas?

No se han identificado problemas con escasez de PrEP o situaciones relacionadas. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) está monitoreando atentamente el suplido del medicamento ya que el COVID-19 tiene el potencial de interrumpir la distribución de productos farmacéuticos en Estados Unidos y sus territorios.

¿Puedo parar de usar PrEP ya que no estoy teniendo relaciones sexuales por la cuarentena?

No se recomienda dejar de usar PrEP durante la cuarentena ya que el mismo funciona como estrategia de prevención cuando se utiliza todos los días. Si se deja de tomar, los efectos de protección irán disminuyendo hasta quedar anulados. Sin embargo, si decides dejar de usar PrEP por este periodo, se recomienda dejarlo gradualmente. Si eres un hombre cisgénero (te asignaron el sexo hombre al nacer), debes continuar tomándolo por dos días luego de tu última relación sexual. Para todas las demás personas se recomienda tomarlo por siete días luego de su última relación sexual antes de descontinuarlo.

¿Qué debo hacer si se me acaba el medicamento?

Antes de que se acabe el medicamento debes comunicarte con tu clínica de prevención o proveedor de salud para coordinar un re-fill. Se están ofreciendo re-fills de PrEP para uno a seis meses dependiendo de si se tienen los laboratorios requeridos actualizados o no.

¿Qué debo hacer si me tocaba cita de seguimiento o laboratorios?

La modalidad de los servicios puede variar de acuerdo con la clínica de prevención o el proveedor de salud de cada persona. Muchos de los servicios se están ofreciendo en línea (telemedicina) o por teléfono. En algunos casos, las citas presenciales y laboratorios se están posponiendo. Sin embargo, esto no afectará la provisión de re-fill de PrEP. Comunícate con tu proveedor de servicios para detalles específicos y coordinación de servicios.

¿Las farmacias están abiertas y despachando las recetas?

Los servicios de farmacia siguen disponibles para el beneficio de todas las personas. Los horarios y el acceso físico a las facilidades pueden variar dependiendo de la farmacia. Algunas clínicas de prevención están utilizando medios alternos como el envío por correo para personas que tienen problemas para recoger sus medicamentos.

¿Si tengo síntomas de COVID 19 puedo seguir tomando el medicamento?

Hasta el momento no se ha encontrado ni documentado ninguna contraindicación entre el medicamento de PrEP y los efectos que COVID-19 pueda tener en las personas. Se exhorta a mantener comunicación con su proveedor de salud de experimentar algún síntoma que pueda ser asociado con COVID-19 para ser evaluado.

¿PrEP me puede proteger contra el COVID-19?

No existe evidencia científica que confirme que las personas tomando PrEP están protegidas contra el COVID-19 o experimentarán menos síntomas del virus.

Es importante continuar atendiendo tu salud sexual durante esta emergencia de salud pública. Si vives en Puerto Rico y necesitas información específica de las clínicas de prevención, comunícate lo antes posible a: Centro Ararat (pulse aquí) o llama al 787-497-0800, Puerto Rico CONCRA (pulse aquí) o llama al 787-753-9437, Migrant Helth Center (pulse aquí) o llama al 787-833-6399 o a tu proveedor de salud. La información relacionada al COVID-19 puede cambiar a diario en la medida en que se vaya desarrollando el virus y nuevo conocimiento sobre este.

Referencias: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), PrEPster Project, Centro Ararat y Puerto Rico CoNCRA

Creado por: Milton Rodríguez Padilla

Para más información envíanos un correo a [email protected]

Blog

Buenas noticias en los avances científicos para atender la epidemia de VIH

 

Hoy, Como parte de la Conferencia sobre Retroviruses y Enfermedades Oportunistas que se lleva a cabo en el estado de Washington, se anuncia la “cura” de un hombre quien tenía VIH. Cura en este contexto significa que se logró que esta persona no tuviera presencia del virus en su cuerpo sin el uso de medicamentos luego de un trasplante de médula ósea. Es la segunda vez que se logra obtener este resultado. Este hallazgo confirma que existe evidencia para considerar que la infección con VIH es curable.

Esto NO implica que ya tenemos una cura para la infección con VIH. Estos son casos aislados y el tratamiento no es repetible. La experiencia ganada y los logros obtenidos son lo que representan una promesa para estudiar formas de cómo el cuerpo humano puede colaborar en la eliminación del virus. 

Mientras seguimos recibiendo buenas noticias, hablemos de VIH; promovamos la prueba de detección del virus entre personas activas sexualmente y aquellas que usen drogas. Facilitemos el acceso a condones y a medicamentos que ayudan en la prevención de la infección (PrEP). Importante – no promovamos el discrimen y el estigma hacia el VIH o las personas con VIH.

Si desea más información al respecto, utilice fuentes confiables de información como la revista Science u organizaciones profesionales tales como la Sociedad Internacional sobre el Sida. El New York Times también reseña esta información con evidencia científica apropiada.

Blog, Publicaciones

Consideraciones para reducir el impacto de la epidemia del VIH/SIDA entre hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en Puerto Rico

Artículo Revista MSP_Enero 2015

Publicado en la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública, Enero 2015. Disponible en: http://issuu.com/medicinaysaludpublica/docs/msp_issuu__1_

Autores

Carlos E. Rodríguez-Díaz, PhD, MPHE, MCHES; Ricardo L. Vargas-Molina, MA, Edgardo J. Ortiz-Sánchez, MPHE, CHES; Edda I. Santiago-Rodríguez, MPH, MA; & G. G. Jovet-Toledo, MS

Sex+ TEAM, Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica, Escuela Graduada de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico – Recinto de Ciencias Médicas

Resumen

A nivel global, el VIH continúa afectando desproporcionalmente  a grupos socialmente vulnerabilizados como es el caso de la población de hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En Puerto Rico (PR), aunque estos hombres nunca han representado el grupo de personas con mayor cantidad de casos reportados de VIH, son el único cuya incidencia ha aumentado significativamente en los pasados años. A pesar de esta tendencia, los servicios orientados a este grupo son muy limitados. En gran medida, la desatención a las necesidades de estos hombres está influenciada por el estigma, tanto por el VIH como el relacionado a la sexualidad y sus diversas expresiones. En este escrito evidenciamos el impacto del VIH entre hombres gays, bisexuales y otros HSH en PR y proponer alternativas para reducir esta inequidad a través de intervenciones a nivel personal, comunitario y de política.

Abstract

Globally, HIV continues to disproportionally affect vulnerable groups such as gay, bisexual, and other men who have sex with men (MSM). In Puerto Rico (PR), although these men have never represented the group with the highest number of HIV cases, it is the only one in which the incidence has increased significantly during the last few years. Despite this tendency, services targeting this group are very limited, due in part to the stigma associated with HIV and sexuality. In this article, we evidence the impact of HIV among gay, bisexual, and other MSM in PR and propose alternatives to reduce the inequities through interventions at the personal, community and policy level.

Introducción

A pesar de múltiples esfuerzos para reducir su impacto, la epidemia del VIH sigue teniendo un efecto devastador a nivel global. Se estima que más de 35 millones de personas en el mundo viven con VIH o SIDA (Joint United Nations Programme on HIV/AIDS [UNAIDS], 2013). Personas que sufren de discrimen o que socialmente han sido vulnerabilizadas por su sexo, edad, orientación sexual o identidad de género siguen siendo las más perjudicadas por el VIH. Hombres gays, bisexual y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) están entre los más afectados y entre ellos la epidemia del VIH parece resurgir y expandirse (Beyrer, 2010; Beyrer et al., 2012).

En Puerto Rico, históricamente, la mayoría de los casos de VIH han sido identificados entre personas usuarias de drogas. Actualmente, cerca del 44% de todos los casos de VIH en la Isla se reportan entre personas usuarias de drogas. El segundo factor de riesgo más documentado es transmisión por relaciones sexuales entre hombres y mujeres, seguido por HSH (Departamento de Salud de Puerto Rico, 2014). Sin embargo, el número de casos de VIH entre hombres gays, bisexuales y otros HSH ha ido incrementando durante la pasada década. Datos del Departamento de Salud de Puerto Rico (2014, comunicación personal) evidencian que durante los últimos años, la incidencia de VIH entre HSH ha aumentado en un 196%. Mientras que en la población general en PR se estima que 1 de cada 100 (1%) personas adultas no institucionalizadas tiene VIH/SIDA, entre HSH la prevalencia supera el 7% (Colón-López, Rodríguez-Díaz, Ortiz, Soto-Salgado, Suárez, & Pérez, 2010; Pérez et al., 2010). Esto es 13 veces más alta que entre hombres que solo reportan tener sexo con mujeres como su principal factor de riesgo para infección con el virus (Colón-López, Soto-Salgado, Rodríguez-Díaz, Suárez, & Pérez, 2013).

Uno de los grandes retos documentados respecto a la prevención del VIH en PR es la carencia de investigación. A pesar de que en la isla se han realizado grandes avances científicos respecto a métodos preventivos que incluyen estudios sobre vacunas y prevención de transmisión del virus de la madre a su bebé (Zorrilla et al., 2003) – así como estudios clínicos (Djomand et al., 2008) y otros con personas usuarias de drogas (Norman, Dévieux, Rosenberg, & Malow, 2011; Robles et al., 2004) y con historial de confinamiento (Albizu-García, Caraballo, Caraballo-Correa, Hernández-Viver, & Román-Badenas, 2012; Rodríguez-Díaz et al., 2011; 2014), existe poca evidencia de las necesidades de los hombres gays, bisexuales y otros HSH. Los estudios completados en PR con hombres gays y otros HSH indican que, en comparación con hombres que solo tienen sexo con mujeres,  estos tienen más riesgos asociados a prácticas sexuales tales como iniciación temprana (antes de los 15 años),  mayor cantidad de parejas sexuales durante toda su vida (más de 10 parejas sexuales) y co-morbilidad con otras infecciones de transmisión sexual. Asimismo, tienen mayor probabilidad de reportar uso de drogas como la marihuana, anfetaminas y tranquilizantes (Colón-López et al., 2011). Entre hombres gays, bisexuales y otros HSH usuarios de drogas en PR también se han documentado experiencias de prejuicio por orientación sexual e identidad de género, abuso sexual y acoso (bullying) escolar (Finlinson, Colón, Robles, & Soto, 2006; Finlinson, Colón, Robles, & Soto, 2008; Finlinson et al., 2003).

Recientemente se ha documentado que los riesgos para la infección con VIH y otras implicaciones negativas de la enfermedad entre hombres gays, bisexuales y HSH están influenciados por factores socio-económicos tales como el desempleo, la educación sexual y el estigma por VIH y por la sexualidad y sus diversas expresiones. Estos factores propician  prácticas sexuales riesgosas, una pobre calidad de vida y se relacionan a síntomas de depresión, ansiedad y conductas suicidas (Jovet-Toledo, Clatts, Rodríguez-Díaz, Vargas-Molina, & Goldsamt, 2014; Rodríguez-Díaz, Jovet-Toledo, Ortiz-Sánchez, Rodríguez-Santiago, & Vargas Molina, en impresión; Santiago-Rodríguez, Rodríguez-Díaz, Ortiz-Sánchez, Jovet-Toledo, Vargas-Molina, & Trinidad-Sánchez, 2014; Santiago-Rodríguez, Vargas-Molina, Rodríguez-Díaz, Ortiz-Sánchez, Velázquez, & Jovet-Toledo, 2014).

El estigma asociado a la sexualidad de hombres gays, bisexuales y otros HSH es determinante para que estos tengan poco o ningún acceso a cuidados de salud y contribuye al deterioro de su salud mental, autoestima y apoyo social. El estigma favorece que se etiquete, estereotipe y margine a personas sólo por poseer características particulares. Fomenta que se discrimine contra ellas, por entenderlas responsables de tener una diferencia marcada en comparación con los grupos sociales predominantes, y por considerarlas amenazantes a un entendido particular del bienestar social o la seguridad personal (Goffman, 1963; Herek & Capitano, 1999). Existe evidencia de cómo las personas a riesgo o que tienen VIH son víctimas de prejuicio, discrimen y hostilidad debido a ciertas prácticas o a su condición de salud (Dowshen, Binns, & Garofalo, 2009; Figueroa et al., 2013). Esto afecta negativamente los esfuerzos de prevención y el acceso a cuidado y tratamiento en la medida en que  reduce la disponibilidad de servicios y disuade a personas de estas poblaciones de la búsqueda de servicios de diagnóstico y tratamiento, ante posibles experiencias de rechazo social.

Otro gran reto para atajar la epidemia del VIH en este grupo ha sido la ausencia marcada de intervenciones para prevenir nuevas infecciones y mantener en cuidado a aquellos diagnosticados. La literatura científica revisada solo evidencia una intervención en la Isla realizada en los 1990s con el propósito de incrementar prácticas sexuales seguras entre hombres gays y otros HSH (Toro-Alfonso, Varas-Díaz, & Andújar-Bello, 2002). Más recientemente, algunas organizaciones no-gubernamentales y de base comunitaria han realizado adaptaciones de intervenciones basadas en evidencia para incrementar el acceso a la prueba de VIH, así como aumentar el rápido acceso al cuidado y diagnóstico temprano (Stein et al., 2011). La mayoría de estas intervenciones han atendido los asuntos de prácticas de riesgo como uso de condón y reducción de parejas sexuales. Sin embargo, con la excepción de una intervención actualmente bajo estudio, poco se ha realizado para vincular y mantener en cuidado a hombres gays, bisexuales y otros HSH  con VIH y que a su vez contemple el rol del estigma social.

Discusión

Como hemos señalado, se ha documentado que hombres, gays, bisexuales y otros HSH que tienen VIH sufren altos niveles de estigmatización, tanto por tener VIH como por su orientación sexual, identidad de género o prácticas sexuales. Estas experiencias tienen un impacto negativo en su calidad de vida y  salud mental – evidenciando altos niveles de sintomatología de depresión y ansiedad, así como conductas suicidas.

A partir de esta evidencia, resulta imperante que se preste atención a las intervenciones que se pueden realizar para disminuir el número de hombres gays, bisexuales y otros HSH que adquieren el VIH y además reducir el estigma asociado al VIH y a la salud sexual, orientación sexual y prácticas sexuales. Para esto es necesario estudiar, revisar y crear nuevas estrategias. Existen limitadas intervenciones para atender el estigma asociado a VIH y otros componentes psicosociales relacionados. Muchas de estas intervenciones, a pesar de no estar limitadas a hombres gays, bisexuales y otros HSH, han considerado el desarrollo de conocimientos para la prevención de VIH y algunas han incorporado el aspecto comunitario. Sólo una intervención ha considerado el entendimiento del estigma desde su concepción teórica y metodológica, pero está orientada a estudiantes de medicina, como parte de su proceso de formación académica.

Por otra parte, existe menos evidencia de intervenciones que atiendan la reducción de riesgos para infección con VIH, promuevan la salud sexual y consideren el impacto del estigma del VIH.  La mayoría de estas intervenciones no han sido estudiadas entre hombres gays, bisexuales y otros HSH. Además, no consideran explícitamente el rol del estigma y otros aspectos sociales (no conductuales) que afectan la salud de estos grupos.

Conclusión

Los acercamientos básicos que proponen la salud pública y el cuidado clínico proveen coordenadas para el desarrollo de estas estrategias. Primero, debemos tener la voluntad política y social para reconocer y atender las inequidades que afectan a algunas poblaciones en nuestra isla. Este reconocimiento debe venir acompañado de cambios en políticas sociales y de salud que favorezcan el cuidado comprensivo de personas sexualmente diversas. Estas políticas deben incluir la educación sexual en las escuelas, el reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo, la prevención de violencia a personas sexualmente diversas (no-heterosexuales, lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales; LGBT) protección contra el discrimen en el empleo y la reducción del estigma y de la homofobia. Asimismo, es imperativa la capacitación en estos temas que proveemos a los proveedores de servicios de salud. Las recomendaciones más recientes para el cuidado de pacientes en cuidado primario y para la prevención del VIH proponen que todos los proveedores de cuidado de salud reciban adiestramiento adecuado respecto a salud sexual y la salud de personas LGBTT. De igual modo, nos urge facilitar el empoderamiento de estas poblaciones para exigir sus derechos y el entendimiento de sus necesidades en cada contexto en el que su bienestar se vea amenazado, particularmente en lo concerniente al manejo de su salud. Esto debe favorecer el reconocimiento generalizado de las particularidades para la salud de hombres no-heterosexuales y la prevención de VIH en nuestro país.

Agradecimientos

Extendemos nuestra gratitud a todos los participantes de nuestros estudios, a los colaboradores comunitarios y a estudiantes graduados y sub-graduados de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Ciencias Médicas y Recinto de Río Piedras que han colaborado en nuestros proyectos. Esta publicación fue parcialmente apoyada por los Centers for Disease Control and Prevention a través del proyecto U010003310, por los National Institutes of Health – National Institute on Minority Health and Health Disparities a través del proyecto U54MD007587 y  por el Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. El contenido de este escrito representa únicamente la postura de sus autores. De ninguna manera fue influenciado ni representa los intereses de las personas o instituciones que apoyan nuestro trabajo.

Referecias

Albizu-García, C. E., Caraballo J. N., Caraballo-Correa, G., Hernández-Viver, A., & Román-Badenas, L. (2012). Assessing need for medication-assisted treatment for opiate-dependent prison inmates. Substance Abuse, 33(1), 60-69.

Beyrer, C. (2010). Global prevention of HIV infection for neglected populations: Men who have sex with men. Clinical Infectious Diseases, 50(S3), S108-113.

Beyrer, C., Sullivan, P. S., Sanchez, J., Dowdy, D., Altman, D., Trapence, G.,…Mayer, K. H. (2012). A call to action for comprehensive HIV services for men who have sex with men. Lancet, 380, 424-438.

Colón-López, V., Rodríguez-Díaz, C. E., Ortiz, A. P., Soto-Salgado, M., Suárez, E., & Pérez, C. M. (2011). Epidemiological profile of HIV-related risks among MSM in Puerto Rico: An overview of substance use and sexual risk practices. Puerto Rico Health Sciences Journal, 30(2), 65-68.

Colón-López, V., Soto-Salgado, M., Rodríguez-Díaz, C. E., Suárez, E., & Pérez, C. M. (2013). Addressing health disparities among men: Demographics, behavioral and clinical characteristics of men who have sex with men living in Puerto Rico. Sexuality Research and Social Policy, 10,(3), 193-199.

Departamento de Salud de Puerto Rico. (2014). Puerto Rico HIV/AIDS Surveillance Summary. Cummulative HIV/AIDS Cases Diagnosed as of December 30, 2013. Accedido Noviembre 25, 2014 en: http://www.salud.gov.pr/Programas/OficEpidemiologia/Estadisticas%20Generales/Puerto%20Rico%20HIVAIDS%20Surveillance%20Summary%20diciembre%202014.pdf

Djomand, G., Metch, B., Zorrilla, C., Donastorg, Y., Casapia, M., Villafana, T.,…for the 903 Protocol Team. (2008). The HVTN Protocol 903 Vaccine Preparedness Study: Lessons Learned in Preparation for HIV Vaccine Efficacy Trials. Journal of Acquire Immune Deficiency Syndromes, 48(1), 82-89.

Dowshen, N., Binns, H. J., & Garfalo, R. (2009). Experiences of HIV-related stigma among young men who have sex with men. AIDS Patient Care and STDs, 23(5), 371-376.

Figueroa, J. P., Wier, S. S., Jones-Cooper, C., Byfield, L., Hobbs, M. M., McKnight, I., & Cummings, S. (2013). High HIV prevalence among MSM in Jamaica is associated with social vulnerability and other sexually transmitted infections. West Indian Medical Journal, 62(4), 286-291.

Finlinson, H. A., Colón, H. M., Robles, R. R., & Soto, M. (2006). Sexual identity formation and AIDS prevention: An exploratory study of non-gay-identified Puerto Rican MSM from working class neighborhoods. AIDS and Behavior, 19, 531-529.

Finlinson, H. A., Colón, H. M., Robles, R. R., & Soto, M. (2008). An exploratory study of Puerto Rican MSM drug users. Youth and Society, 39(3), 362.

Finlinson, H. A., Robles, R. R., Colón, H. M., Soto López, M., Negrón, M. C., Oliver-Vélez, D.,…Cant, J. G. H. (2003). Puerto Rican drug users’ experiences of physical and sexual abuse: Comparisons based on sexual identities. Journal of Sex Research, 40(3), 277-285.

Goffman, E. (1963). Stigma: Notes of the management of spoiled identity. Simon & Schuster, New York.

Herek, G. M., & Capitano, J. P. (1999). AIDS stigma and sexual prejudice. American Behavioral Scientist, 42(7), 1130-1147.

Joint United National Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). (2013). Global report: UNAIDS report on the global AIDS epidemic. UNAIDS.

Jovet-Toledo, G. G., Clatts, M C., Rodríguez-Díaz, C. E., Vargas-Molina, R. L., & Goldsamt, L. (2014). Prevalence of suicide attempts in a clinic-based simple of people living with HIV in Puerto Rico. AIDS Care, 26(8), 1032-1035.

Jovet-Toledo, G. G., & Rodríguez-Díaz, C. E., Santiago-Rodríguez, E., Vargas-Molina, R., &  Ortiz-Sánchez, E. (2014).  Stigma, mental health, and quality of life of HIV-positive gay men and other MSM in Puerto Rico. 34th Annual Research and Education Forum. UPR-MSC. San Juan, PR.

Norman, L. R., Dévieux, J. G., Rosenberg, R., & Malow, R. M. (2011). HIV-testing practices and a history of substance use among women living in public housing in Puerto Rico. Journal of the International Association of Professionals in AIDS Care, 10(4), 260-265.

Ortiz-Sánchez, E., & Rodríguez-Díaz, C. E. (2014). Stigma as a social determinant of health among HIV-positive gay men and other MSM in Puerto Rico. 34th Annual Research and Education Forum. UPR-MSC. San Juan, PR.

Pérez, C. M., Marrero, E., Meléndez, M., Adrovet, S., Colón, H., Ortiz, A.,…Suárez, E. (2010). Seroepidemiology of viral hepatitis, HIV and herpes simplex type 2 in the household population aged 21-64 years in Puerto Rico. BMC Infectious Diseases, 10, 76.

Robles, R. R., Reyes, J. C., Colón, H. M., Sahai, H., Marrero, C. A.,  Matos, T. D.,…Shepard, E. W. (2004). Effects of combined counseling and case management to reduce HIV risk behavior among Hispanic drug injectors in Puerto Rico: A randomized controlled study. Journal of Substance Abuse Treatment, 27, 145-152.

Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G., Ortiz-Sánchez, E., Santiago-Rodríguez, E., & Vargas-Molina, R. (en impresión). Sexual health and socioeconomic-related factors among HIV-positive men who have sex with men in Puerto Rico. Archives of Sexual Behavior.

Rodríguez-Díaz, C. E., Rivera-Negrón, R., Clatts, M.C., & Myers, J. (2014). Health care practices and associated service needs in a sample of HIV-positive incarcerated men in Puerto Rico: Implications for retention in care.  Journal of the Association of Providers of AIDS Care, 13(6), 492-496. DOI:10.1177/2325957414521300

Rodríguez-Díaz, C. E., Reece, M., Rivera-Alonso, B., Laureano-Landrón, I., Dodge, B., & Malow, R. (2011). Behind the bars of paradise: HIV and substance use among incarcerated populations in Puerto Rico. Journal of the International Association of Physicians in AIDS Care, 10(2), 64-70. PMID: 21460352

Santiago-Rodríguez, E., Rodríguez-Díaz, C. E., Ortiz-Sánchez, E., Jovet-Toledo, G., Vargas-Molina, R., & Trinidad-Sánchez, I. (2014). Experience of sexuality education and sexual health knowledge among HIV-positive gay men and other men who have sex with men in Puerto Rico. 142nd  Annual Meeting of the American Public Health Association. New Orleans, LA.

Santiago-Rodríguez, E., Vargas-Molina, R., Rodríguez-Díaz, C. E., Ortiz-Sánchez, E., Velázquez, A. L.,& Jovet-Toledo, G. G. (2014). Marcado de por vida: Experiences of stigma among HIV-positive gay men and other MSM in Puerto Rico. 34th Annual Research and Education Forum. UPR-MSC. San Juan, PR.

Stein, R., Green, K., Bell, K., Toledo, C. A., Uhl, G., Moore, A.,…Hardnett, F. P. (2011). Provision of HIV counseling and testing services at five community-based organizations among young men of color who have sex with men. AIDS and Behavior, 15, 743-750.

Toro-Alfonso, J., Varas-Díaz, N., & Andújar-Bello, I. (2002). Evaluation of an HIV/AIDS prevention intervention targeting Latino gay men and men who have sex with men in Puerto Rico. AIDS Education and Prevention, 14(6), 445-456.

Zorrilla, C., Febo, I., Ortiz, I., Orengo, J. C., Miranda, S., Santiago, M.,…McConnell, M. (2003). Pregnancy in perinatally HIV-infected adolescents and Young adults – Puerto Rico, 2002. Morbidity and Mortality Weekly Report, 52, 149-151.